![]() |
![]() |
"Manolete"(1.917-1.947), es el torero más legendario de la reciente Historia de España. Impuso su propio estilo, que polémico ó no, apasionaba en debates, charlas y artículos, dejando una huella que aún perdura. Hizo cambiar a la afición el concepto del arte taurino de forma que hubo una forma de torear antes y después de él. Gustaba a las nuevas generaciones de españoles de la post-guerra civil (1.936-1.939). Casi prescindía de la lidia, del repertorio con quites con la capa, se centra sobre todo en la faena con la muleta. Extrajo lo esencial del toreo convirtiéndolo en un arte. La verticalidad de su escuela destaca con la horizontalidad del toro. Se podría decir que el astado gira alrededor de un poste, no mueve los pies, baja la mano, cita con la muleta retrasada, impone su perfil y le vale cualquier toro.
![]() |
|
:
Manuel Rodriguez Sanchez "Manolete" nació en Córdoba en 1.917, Hijo de agustina Sanchez y del matador del mismo nombre y apodo, escapó de la miseria de su hogar enfrentándose a la muerte y a los 12 años ya había dado algún que otro capotazo y un año después debuta ante el público de la escuela taurina de Montilla (Córdoba) y al poco se incorpora al espectáculo taurino itinerante "los Califas".
En Junio de 1.939 se despide como novillero, y un mes después se convierte en torero, recibiendo la alternativa (Ceremonia en la que un torero autoriza a un novillero a pasar al número de los matadores de toros) de "Chiclanero en Sevilla , matando al toro "mirador". Confirma la alternativa en Madrid el 12 de Octubre del mismo año, de manos de Marcial Lalanda, compartiendo cartel con Juan Belmonte. Aquella tarde obtuvo un éxito memorable.
Cierra su temporada como matador de alternativa con un saldo de 16 corridas e inmejorables perspectivas para la siguiente.
Su nombre se impone en todos los carteles importantes. Torea en Sevilla, Alicante, Bilbao, Barcelona y Madrid. A partir de aquel año Manolete se convierte en la estrella del toreo español. Finalizada la temporada del '45, viaja a los cosos de México, Perú, Venezuela y Colombia para lucir su peculiar faena, obteniendo un triunfo arrollador, lo que le convierte en el más famoso torero del mundo.
Sostuvo una larga competencia con el mexicano Carlos Arruza y con el no menos valiente torero joven, Luis Miguel Dominguín quien le retó en público. El 16 de Julio del '47, torea el la plaza monumental de las Ventas en Madrid. Fue su última tarde en "La catedral del toreo".
La llegada de otros jóvenes espadas y la fatiga de su lucha, le hicieron plantearse la retirada.
Paradójicamente Sus cualidades más destacadas fueron el señorío y la humildad. Sus íntimos amigos recuerdan sus detalles de hombría dentro y fuera del ruedo así como su seriedad en la plaza, por lo que se le tuvo un gran respeto.
Días antes al 28 de agosto apareció anunciado en la plaza de Linares (Jaén), junto a Gitanillo de Triana y a Luis Miguel Dominguín, con bravos toros de Miura.
Su empaque y serenidad ha quedado como modelo impecable. El mundo de los toros reconoció en él los rasgos inconfundibles de lo que es ser un hombre.
Con este recuerdo, en cada aniversario, las cuadrillas en todas las plazas de toros, y en su memoria realizan el paseíllo descubiertas.
La polémica del plasma
En marzo de este mismo año 1.997, el Dr. Fabian garrido, hijo del que atendió a Manolete, declaró públicamente que un médico de Madrid aplicó a Manolete un plasma seco de eficacia muy discutible sobre la base de las estadísticas que se utilizaba durante la IIGM y que pudiere haber sido la causa de su muerte. Sin embargo, el experto ganadero Alvaro Domecq afirma que "quien mató a Manolete fue Islero".
A lo largo de este año en que se cumple el 50 aniversario de su muerte, se vienen celebrando en su cuidad natal, una serie de actos en su memoria.
© COPYRIGHT CYBERSPAIN: ALL RIGHTS RESERVED